Medusas melena del león

Medusas melena del león

La medusa melena de león ártica (Cyanea capillata), también recibe el apellido de gigante por ser la especie de cnidario escifozoo más grande conocida. El ejemplar más largo conocido de esta especie data de 1870 y fue encontrado en las costas de Massachusetts, donde fue registrado con una umbrela de 2.3 metros de diámetro y unos tentáculos que alcanzaban los 36.5 metros de longitud. Estas medidas la hacen merecedora del primer puesto en el ranking de los animales más largos del planeta, superando incluso a la ballena azul.

Medusa melena de león ártica

Hábitat de la medusa melena de león

El hábitat natural de la medusa melena de león se encuentra en las aguas abiertas y profundas de la región Ártica, aunque también han sido encontradas en el océano Atlántico y Pacífico. Las que habitan en el Norte suelen tener un tamaño mucho mayor que las localizadas más al sur.

Estas medusas habitan en una zona conocida como abisal o abisopelágica. Se trata de un nivel del espacio oceánico ubicado entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad. La medusa melena de león nada libremente y se alimenta en este ambiente caracterizado por la frialdad, la escases de nutrientes y la ausencia total de luz solar. Aunque cuando está llegando el ocaso de su vida prefieren acercarse a aguas menos profundas.

Fotos de medusas melena del león

Características de la medusa melena de león

El nombre de esta especie responde a su apariencia física, que se asemeja a la melena característica del rey de la selva. Esta melena alberga a otros animales que habitan en las profundidades abisales y son inmunes a sus toxinas, por lo que encuentran refugio y seguridad dentro de ella.

Los tentáculos de las medusas melena de león pueden variar en tamaño y color. Poseen 8 racimos dentro de los que se agrupan múltiples tentáculos, y se considera que estos pueden llegar a alcanzar los 60 o 70 metros de longitud. Los patrones cromáticos de estos tentáculos que forman su melena, alternan entre colores como el carmesí, el púrpura y el amarillo.

La medusa melena de león ártica como otras especies, es un depredador que caza y se alimenta de otras criaturas marinas. Posee una dieta a base de peces pequeños, zooplancton y otras especies de medusas. Los animales que se ven atrapados en el interior de sus tentáculos casi transparentes, son inyectados con las células urticantes llenas de veneno que poseen en su interior.

Medusa Cyanea capillata

Comportamiento de las medusas melena de león

Esta especie de medusa puede moverse en posición vertical y en menor medida en horizontal, dependiendo de la ayuda de las corrientes marinas. Como tienen un desplazamiento limitado no les es posible realizar largas persecuciones, por lo que se valen de sus tentáculos para capturar a sus presas que mueren envenenadas o resultan paralizadas al entrar en contacto con sus nematocistos.

Las medusas melena de león son poco avistadas por el hombre, debido a que viven lejos de la costa mayormente. La picadura de esta medusa no es fatal en gran parte de los casos para los seres humanos, aunque si pueden ser muy dolorosas y traer consigo erupciones, picazón y ardor. En algunos casos extremos este contacto puede resultar fatal por la cantidad de veneno absorbido por la piel, pudiéndose provocar una muerta por asfixia o una reacción alérgica severa.

Imagen de la medusa melena del león

Reproducción de las medusas melena de león

La época de apareamiento se corresponde con los meses de verano y otoño, en los que emergen las jóvenes medusas Las medusas melena de león para la creación de nuevos organismos pueden utilizar cualquiera de las dos modalidades básicas de reproducción: sexual y asexual. Esta especie es capaz de producir tanto óvulos como espermatozoides por sí sola, por lo que no necesitan necesariamente de un compañero para reproducirse.

Tienen una tasa de mortalidad muy alta, debido a que del gran número de huevos que emergen cada año, sobreviven menos de la mitad unos pocos días después del nacimiento. A pesar de que estas medusas son muy adaptables a los cambios de su entorno, influyen en estos decesos factores relacionados con los suministros de alimentos y la temperatura del agua. No existen esfuerzos de conservaciones de esta especie en la actualidad.

Compártelo en tu red social: