Plagas de medusas

Plagas de medusas

La proliferación de las medusas es un fenómeno notorio en los últimos años, especialmente en los meses de verano donde los grandes enjambres de medusas arriban a las costas del Mediterráneo y a las de otros mares del mundo. Además de estos períodos de aparición estacionales que son comunes en varias especies de medusas, las causas del incremento poblacional están determinadas por diversos factores entre los que se encuentran los cambios climáticos, la contaminación por hidrocarburos, la sobrepesca, entre otros. La presencia de las plagas de medusas además de molestar a los bañistas que acuden a las playas en esta temporada, también provoca daños severos en los ecosistemas, con una importancia marcada en sectores como la pesca y el turismo.

Proliferación de las medusas

Causas de la proliferación de las medusas

Como otros organismos planctotróficos, las medusas se concentran de forma natural en zonas ricas en plancton para su alimentación, con frecuencia también cercanas al talud continental donde encuentran el sustrato rocoso que necesitan para llevar a cabo su reproducción. La época reproductiva puede ser variable dependiendo de la especie de la que se trate, pero para las medusas mediterráneas generalmente se sitúa entre los inicios de la primavera y finales del verano. Esta época se caracteriza además por la abundancia de determinadas condiciones meteorológicas que favorecen su aparición, tales como fuertes lluvias, vientos y corrientes marinas.

Aunque algunos están aún por confirmar, se considera que existen también otros factores que están influyendo en la abundancia y la frecuencia de aparición de estas plagas de medusas. Dentro de ellos destacan los cambios en la climatología de los ecosistemas, asociados al calentamiento global de los mares y la disminución de las lluvias en la temporada invernal. Es así como históricamente se ha registrado que los años con las condiciones climatológicas apuntadas, coinciden con los de mayor aparición de grandes bancos de medusas en las playas.

Impacto de las plagas de medusas

De igual manera los vertidos de petróleo en los mares traen como consecuencia la degradación de los hidrocarburos por bacterias que sirven de alimento a los copépodos, los cuales constituyen un plato básico en la dieta de un gran número de especies de medusas. Este hecho ha sido constatado en diversos lugares como por ejemplo en Alaska, donde a partir del vertido del Exxon Valdez, se ha determinado que ha habido un incremento exponencial de la población de medusas.

La sobrepresca es otra de las causas de este fenómeno de incremento poblacional de las medusas. Asociado al colapso de la pesquería ocurrido en los últimos años, se encuentra una disminución drástica de las poblaciones de peces en los océanos, quienes constituyen la mayor competencia de las medusas para su alimentación del zooplancton (copépodos, larvas de crustáceos, etc.). Un menor número de competidores favorece obviamente el desarrollo de las poblaciones de medusas. La sobrepesca también trae como consecuencia una reducción de los túnidos, las tortugas marinas y otros peces migratorios que constituyen los mayores depredadores de las medusas.

La conjunción de todos los factores mencionados, propicia la creación de un hábitat ideal para la reproducción y el desarrollo de las medusas.

Causas de las plagas de medusas

Impacto de las plagas de medusas

El incremento de las plagas de medusas tiene un efecto negativo considerable para el ecosistema marino, siendo las consecuencias de mayor repercusión el agotamiento del plancton y la alteración de la cadena trófica.

La industria pesquera también se ve afectada por la incidencia de las medusas en algunas poblaciones de peces de interés, que son depredadas por estas en su estado larval o juvenil. De igual manera tanto los peces planctívoros como las medusas compiten por el plancton disponible, influyendo la ventaja poblacional en su supervivencia. Este impacto negativo en las poblaciones de peces ha sido determinado en algunas de las principales zonas costeras (Mar del Norte, Namibia, caladeros de Alaska), y en consecuencia en las pesquerías de estas regiones. Con una menor incidencia también han sido reportadas por los pescadores la colmatación de las redes pesqueras en contacto con los enjambres de medusas, suponiendo estas roturas y bloqueos importantes pérdidas económicas para el sector.

Medusas, plagas y peligros para los humanos

En relación a las consecuencias en la actividad turística, hay que mencionar el impacto que tienen en los principales destinos de playa durante la temporada estival, cuando son más numerosas y el uso del litoral es considerablemente más extendido. Esto ha provocado que la industria turística vea mermado sus ingresos, cuando las zonas previsiblemente afectadas por las plagas de medusas son cerradas para impedir posibles picaduras a los visitantes.

Cada año se reportan decenas de miles de incidencias relacionadas con las picaduras de estos animales, que requieren en gran parte de los casos una asistencia sanitaria para evitar complicaciones severas. La repercusión de la toxina de especies peligrosas como la carabela portuguesa, la Irukandji o la avispa de mar, puede ser fatal para la vida humana.

Compártelo en tu red social: