Tipos de medusas

Tipos de medusas

¿Sabías que un 95% del cuerpo de una medusa es agua? Te sorprendería saber que estos animales no poseen corazón ni cerebro La lista de curiosidades parece no acabarse nunca cuando se trata de estos organismos tan peculiares. Su presencia en la tierra data de millones de años atrás, incluso mucho antes de que lo hicieran los dinosaurios, y se ha llegado a comprobar que son capaces de alimentarse con ejemplares de su misma especie. Increíble ¿Cierto?

Otros datos sorprendentes se refieren a su morfología, pues las medusas poseen una única boca, a través de la cual se alimentan y expulsan los desechos. En cuanto a su toxicidad, se conoce que poseen una red de nematocistos (estructura celular que segrega el veneno), repartidos a lo largo de su boca y sus tentáculos. En este sentido, los cubozoos son considerados como la clase más peligrosa de todas, aunque existen cerca de 2000 especies de medusas para descubrir y admirar. Veamos los tres grandes grupos en que se clasifican estas maravillas de la naturaleza.

Medusas cubozoos

Cubozoos

Abundan en las regiones tropicales y subtropicales del planeta, siendo los alrededores del continente australiano y el mar de Filipinas donde encontramos una mayor presencia de esta clase. Los cubozoos se denominan como tal por la forma tan característica de su anatomía (en forma de cubo), y hasta la fecha se conocen unas 40 subespecies entre las que se encuentra la avispa de mar, altamente letal por su fuerte contenido de veneno.

En efecto, un ejemplar de cubomedusa puede llegar a poseer hasta 500 000 cnidocitos (células urticantes) con las cuales causar la muerte de una persona en cuestiones de minutos. A pesar de lo anterior, no poseen un comportamiento agresivo, y la mayoría de los encuentros con humanos son totalmente accidentales. En tales casos, la toxina inyectada puede desatar un colapso cardiovascular que en la mayoría de los casos resulta mortal.

Medusas hidrozoos

Hidrozoos

En este orden comparten protagonismo los pólipos (como por ejemplo: la carabela portuguesa) y las hidromedusas. En el caso de los primeros, los hidropólipos constituyen colonias de organismos polimórficos interconectados entre sí (a excepción de la hidra), especializados en diversas funciones como la reproducción y la digestión. Estos invertebrados carecen de esqueleto y un nivel de toxicidad relativamente moderado para los humanos.

En cuanto a las hidromedusas, son de tipo carnívoras, y su dieta incluye pequeños crustáceos y peces que devoran mediante una abertura colgante hacia la parte central del interior de su cuerpo. Posee además cuatro tentáculos repletos de cnidocitos y una capa gelatinosa llamada mesoglea. Por lo general, las hidromedusas son individuos que no exceden los 6 cm de diámetro.

Medusas escifozoos

Escifozoos

Finalmente nos encontramos con el grupo de los escifozoos (a menudo reconocido como las verdaderas medusas). Este orden comprende ejemplares tan populares como la medusa luna, el acalefo azul y la aguacuajada, abundantes en el Mediterráneo y parte del Atlántico. El tamaño de los escifozoos oscila entre cuatro centímetros y hasta dos metros de diámetro, y pueden llegar a pesar más de cuarenta kilogramos.

En este orden se han llegado a estudiar unas 200 especies, las cuales presentan un ciclo biológico que parte de la metamorfosis de una larva plánula hasta originar una medusa adulta. Algunos ejemplares poseen cualidades luminiscentes, que ofrecen un espectáculo visual inigualable. En estado adulto, una medusa escifozoo ostentará unos diez metros de tentáculos, con rasgos urticantes comunes al resto de las especies.

Compártelo en tu red social: